Hacía ya más que tiempo que no recibíamos ninguna iniciativa interesante vinculada a la moda en la capital hispalense. Y como no, al enterarme de la unión arte-moda he aprovechado un fin de semana de trabajo en mi ciudad natal, para buscar un hueco y conocer de primera mano esta muestra que tanto me prometía, ya solo el nombre cautivaba:
'Santas
de Zurbarán: Devoción y Persuasión'
A pocos se les escapará quién es Zurbarán, y seguro, al
menos en alguna ocasión, habrá tenido la oportunidad y el placer de contemplar alguna
de sus obras pictóricas in situ.
A lo largo de su trayectoria, Francisco de Zurbarán, natural
de Fuente de Cantos, (1598-1664), pintó multitud de Santos, pero las series de sus
“Santas Vírgenes”, marcaron un antes
y un después, particularmente, por la elaborada y original indumentaria con la
que eran representadas. Lejos de cubrir sus anatomías con harapos o vestidos de
tiempos romanos, las Santas, aparecen presentadas como señoras adineradas o
aristócratas de la época, alejándose de forma sublime de representaciones
anteriores donde estas mártires plasman dolor y sufrimiento.
Zurbarán, dejaría patente una vez más su talento artístico, ya que los diseños de los vestidos y tejidos brocados, así como encajes minuciosamente representados, no eran copiados de modelos existentes, si no que este genial pintor los inventaba a su antojo, proyectándolos en su cabeza y finalmente, ejecutándolos de forma magistral con el pincel; combinación de colores, superposiciones de texturas, formas y volúmenes que inspirarán siglos más tarde a iconos de la alta costura como Balenciaga.
Precisamente, desde Guetaria a Sevilla para esta muestra expositiva
ha viajado una de las creaciones de Balenciaga que refleja la influencia del
pintor, se trata de un modelo de los años 60 en tela de gazar, tejido original
ideado por la fábrica suiza Abraham
en exclusiva para la casa Balenciaga. El detalle más destacado de dicha
influencia, es la cola del vestido, que nace desde el escote de la espalda cayendo
al suelo, pero todo en una única pieza. Este modelo cola que popularizó
Balenciaga con suma maestría, tiene una clara inspiración en el vestuario de
estas Santas Vírgenes, concretamente podemos verlo en la representación de
Santa Casilda, representada con un vestido con capa anexa.
Volviendo a la muestra, aclaré que cuenta en un primer
espacio, con 17 lienzos enfrentados del maestro extremeño donde el talento con el
que retrató a estas mártires, convive en un segundo espacio con trajes que 12 diseñadores
españoles que han realizado inspirándose en estos lienzos.
Los escogidos han sido; Agatha Ruiz de la Prada, que “viste”
a Santa Águeda; Modesto Lomba, a Santa Úrsula; Hannibal Laguna, a Santa
Apolonia; Ana Locking, a Santa Catalina; Victorio y Lucchino, a Santa Isabel de
Turingia; Ángel Schlesser, a Santa Catalina; Juan Duyos, a Santa Eufemia;
Francis Montesinos, a Santa Margarita; Roberto Torreta, a Santa Marina; Elio
Berhanyer, a Santa Casilda y a Santa Isabel de Portugal; y Pedro Moreno, que se
ha inspirado en dos ángeles turiferarios. Para seros MUY sincera, las
creaciones me han resultado flojas, me sobran nombres como el Agatha Ruíz y me
falta creadores locales, que han bebido desde su nacimiento el barroco de la
escuela sevillana y crecido en iglesias y museo que albergan estas Santas,
porque otra cosa no amigos, pero nosotros somos muy barrocos, grandes de
ejecución y de impecables terminados.
Además, los alumnos de la cátedra de diseño y moda de
Elio Berhanyer, también reinterpretan algunas de estas mujeres divinizadas. Mi
favorita, Santa Inés del alumno Rafael Girón, (me resulta un santa de Gautier).
No en vano, hay que tener en cuenta y resaltar que
Zurbarán, demostró en esta serie que fue de forma silenciosa uno de los grandes
precursores de la moda española, fuente de grandes genios que materializarían sus
ideas de forma magistral.
Hannibal Laguna, para Santa Apolonia |
No hay comentarios:
Publicar un comentario